domingo, 15 de marzo de 2015

CONSTRUCTIVISMO RUSO: ARTE

El término constructivismo lo emplea por primera vez N. Punin en 1913 al criticar los relieves de Vladimir Tatlin, aunque, como movimiento, no surgió hasta 1920, respaldado por el Manifiesto realista de los hermanos Pevsner y Gabo: "Proclamamos: el espacio y el tiempo han nacido hoy. El espacio y el tiempo: las únicas formas sobre las cuales se edifica la vida, las únicas sobre las que debería edificarse el arte. Los estados, los sistemas políticos y económicos mueren con el paso de los siglos; las ideas se agostan, pero la vida es robusta; crece y no puede ser arrancada, y el tiempo es continuo en su duración real. ¿Quién nos enseñará formas más eficaces? ¿Qué hombre genial nos dará fundamentos más sólidos? ¿Qué genio concebirá para nosotros una leyenda más enervante que ese relato prosaico que se llama vida? ".

El constructivismo nace en Rusia imbuido de las ideas de la revolución que, en nombre del proletariado, habían llevado a cabo. Este proceso se salda con una profunda crisis social y económica como consecuencia de la Guerra Mundial y la propia revolución rusa, cerrándose, de esta manera una era de la historia y se abre una nueva época para la humanidad. Aunque la revolución plástica había precedido a la revolución política. El rayonismo y el simultaneísmo se desarrollaron antes de 1918, abriendo el camino del constructivismo.
En el campo de las artes a partir de los años 20, existen dos tendencias abstractas pero conceptualmente diferentes. La representada por Kandinsky, Malevich, Gabo y Pevsner que defienden lo subjetivo en la obra de arte, el proceso consciente de creación y la encabezada por Rodchenko y Tatlin que propugna la inserción de la persona del artista dentro del proceso constructivo de la obra de arte, como un elemento más, poseyendo la misma importancia que los materiales o cualquier otro agente. A partir de los años veinte, el arte en Rusia se convierte en una edificación, en un producto más. El constructivismo implica que la obra de arte sea una construcción, que se articule como un edificio y se realice siguiendo métodos análogos.



  • Características:
  • La obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella. El arte concreto se apoyó en esta premisa.
  • La obra se abre por todas partes hacia el espacio y consta de elementos, frecuentemente transparentes, de formas geométricas, lineales y planas.
  • Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempo y la luz.
  • Hace hincapié en lo abstracto, relacionado con la industria y la técnica, y es geométrico y funcional.
  • Al igual que el futurismo, el constructivismo manifestaba su rechazo al arte burgués y descubría el proyecto de un nuevo lenguaje en las "propuestas" de la tecnología y la mecánica industriales. Sin embargo, la peculiar situación sociopolítica de la época caracterizó y distinguió el constructivismo.

  • Tiene muchos puntos de contacto con el cubismo, el futurismo, el suprematismo y el dadaismo
Recuperado de: http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/constructivismo.htm el dia 15/03/2015

LOS 6 REINOS DE LOS SERES VIVOS

A través del tiempo, los biólogos han clasificado a las diferentes formas de vida de la Tierra siguiendo diferentes modelos. La primera organización en Reinos se debe a Aristóteles, que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral.
ࠠࠠࠠࠅl científico sueco Carlos Linneo fue quien sentó las bases de la clasificación moderna de los seres vivos. El diseñó un sistema con tres reinos, a los que subdividia en clases y éstos a su vez en ordenes. Los órdenes se subdividian en géneros y éstos últimos en especies.
ࠠࠠࠠ Posteriormente,ଡ vida terrestre fue clasificadaࠥn 5 reinos: Animal, Plantas, Hongos, Protistas y Monera. Luego se propuso dividir el Reino Monera en Archeobacterias y Eubacterias lo que resultaba en un sistema de clasificación de seis reinos.
Hoy en día se considera que el mejor sistema de clasificación es aquél que mejor refleje la historia evolutiva (filogenia ) de los grupos de organismos emparentados (taxones).ࠄebe contener información y a la vez servir para hacer predicciones. Con las recientes descubrimientos del ADN (material genético) de los organismos, la comunidad científica ha propuesto un nuevo modelo de clasificación basado en tres dominios:EukaryaBacteria Archaea.
A continuación mostramos una breve descripción del sistema de clasificación de seis reinos y una tabla comparativa de los diferentes sistemas de clasificación, además de un glosario.
Monografias.com
Monografias.com


Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos82/reinos-vida/reinos-vida.shtml#ixzz3UV9GQI5R

POLÍTICA DE CENSURA: EL PORFIRIATO

POLÍTICA DE CENSURA: EL PORFIRIATO


Políticamente el porfiriato  se contemplan tres etapas:
Primera etapa (1877-1890)
Se caracteriza como de: construcción, pacificación, unificación, conciliación, negociación y represión.
Buscó evitar la concentración de poder, que el pueblo eligiera a sus gobernantes y hasta sus jueces.
Enfrentó problemas de gobernabilidad, ya que la constitución no favorecía al ejecutivo, considerando la igualdad de los individuos.
Buscó atraer a todos los grupos importantes (lerdistas, juaristas, y otros) agregándolos a su gabinete, así como a los miembros de la iglesia católica, encontrando respaldo en ésta, ya que aunque no eliminó leyes en contra del clero, casi no las aplicó, permitiéndole recuperar propiedades, reinstalar frailes y monjas, celebrar misas y realizar algunas festividades.
Cuando no lograba atraer a alguien, echaba mano de la fuerza y la represión, apoyado en el ejército y la policía, acabando con rebeliones agrarias en Sonora y Yucatán, o con bandoleros y asaltantes de caminos.
En las elecciones solo votaban mayores de 18 años, hijos de mexicanos o extranjeros naturalizados, casados o mayores de 21 años, solteros, pero las papeletas de votación no eran llenadas por los votantes.
Segunda etapa (entre 1888 y 1890, hasta 1908)
Muestra un periodo centralista, autoritario y personalista, tanto de don Porfirio, como de los gobernadores de las entidades; resaltando en ella tres personajes importantes: Joaquín Baranda, Ministro de Justicia desde 1882, liberal de la época reformista; José Yves Limantour, Ministro de Hacienda (1893-1911), miembro de un grupo de profesionistas destacados (los científicos), de familias ricas o relacionadas con ellas, basados en la filosofía positivista, pensaban en la aplicación del método científico para estudiar la sociedad y la solución de problemas; y Bernardo Reyes, Ministro de Guerra (1900-1902), porfirista y militar, surgido de la clase media o baja que había en provincia y que contaba con el apoyo de empresarios, pequeños burgueses, clase media y trabajadores de Nuevo León, donde fue gobernador.
Al elegir a Limantour como su sucesor, Díaz provocó que Baranda renunciara a su gabinete, perdiendo presencia su gobierno y en 1902, Limantour como Ministro de Hacienda, impidió la renovación y modernización de la milicia al no otorgarle fondos, por lo que Díaz, para evitar represalias contra éste, mandó a Reyes de gobernador a Nuevo León, e hizo cambios en el ejército.
Para 1904, la influencia de "los científicos" impuso en las elecciones a Ramón Corral como primer vicepresidente, pensando en la ausencia o muerte de don Porfirio.
Díaz fue perdiendo respaldo de algunos grupos y esto aunado a que por estar bien con los gobernadores o con aquellos con poder regional olvidaba sus obligaciones con los campesinos, y que, dando prioridad a inversionistas y empresarios frente a las peticiones obreras a las que calmó ya fuera mediante el diálogo, la imposición, el autoritarismo o la represión, así como al freno político impuesto por Díaz o sus colaboradores con autorización de éste al mantener en el poder a gobernadores, legisladores y magistrados estatales y federales y que solo eran sustituidos para cambiarlos a algo mejor o eran relegados porque Díaz se molestaba con ellos. Por esta razón, se fue formando un grupo que dio nacimiento al Partido Liberal Mexicano, que empezó a manifestarse a través de periódicos que criticaban a don Porfirio, por lo que fueron objeto de represión y encarcelamiento continuamente sus directores, redactores e impresores.
Las manifestaciones por las calles, los ataques a los edificios de gobierno, los robos, las huelgas de obreros y las rebeliones de los campesinos, mostraban un descontento creciente ante los cuales la represión llevó hasta a la muerte a mineros de Cananea y obreros de Río Blanco.
En cuanto a política exterior, mantuvo relaciones tanto diplomáticas como económicas con Estados Unidos, InglaterraFrancia y Japón, oponiéndose a que el primero decidiera en los gobiernos latinoamericanos, ya que los asuntos de cada país eran casos particulares de cada nación.
Tercera etapa (los últimos años)
Se contempla que las crisis en el nacimiento del siglo XX afectaron la economía, la vida social y cultural y por consiguiente la política en este régimen.
Presenta ya, un régimen de políticos ancianos que querían seguir imponiendo su voluntad, y que después de las declaraciones de don Porfirio a James Creelman, periodista estadounidense, de que no participaría en las elecciones de 1910, ya que México estaba listo para entrar en democracia. Para los políticos del régimen, esa declaración era para el exterior, considerando que la sucesión seguía en la vicepresidencia, promoviendo nuevamente a Ramón Corral, mientras que Bernardo Reyes, leal a Díaz, aceptaba ser enviado a Europa, ya que sus seguidores lo habían promovido por todo el país en clases medias y obreras.
Los reyistas continuaron con la oposición, surgiendo además los liberales o maderistas, y entre los cuales existía afinidad en demandas como la legalidad, el respeto al voto y la no reelección, así como ayuda legal a campesinos y obreros.
En las elecciones triunfó nuevamente Díaz, lo que provocó la Revolución y al triunfo de ésta, el exilio de don Porfirio Díaz.




Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos93/el-porfiriato/el-porfiriato.shtml#ixzz3UV7YFaLw

Bienvenido a mi blog

¡Un saludo!
El propósito de este blog es dar conocer distintos temas relevantes de historia, biología y arte  que ha mi parecer son muy interesantes.

Gracias por visitar mi blog y espero los temas aquí vistos te sea de utilidad.